jueves, 16 de noviembre de 2017

MOOC INTEF - REALIDAD VIRTUAL EN EDUCACIÓN RETO 1


Imagen INTEF

  1. Qué es la Realidad Virtual (RV).
Podemos decir que es una simulación de la realidad mediante elementos multimedia que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en ella. Esta simulación puede replicar un mundo real o imaginario. Otra de sus características es que es necesario un dispositivo (gafas o casco de realidad virtual) para contemplar dicha simulación (aunque ésta no es aceptada por todos, ya que también se pueden considerar RV los vídeos 360 aunque no se utilicen dispositivos para visionarlos).

Bibliografía:
www.superlumen.es/realidad-virtual-aumentada-realidad-mixta-no-te-confundas


2. Cuáles son sus principales potencialidades del uso de la RV en el aula.

La Realidad Virtual tiene muchas potencialidades en asignaturas como ciencias, inglés, educación vial, etc...dónde se podrá construir elementos que no se tienen en el día a día , elementos que pueden servir para experimentar y que de otro modo no se podría mejorar, elementos virtuales para mejorar la conducción de vehículos de forma simulada...


3. Un resumen de las recomendaciones previas más importantes que se han de tener en cuenta
Entre las recomendaciones que encontramos están:

 1 No es aconsejable el USO de dispositivos VR a niños menores de 8 o 9 años. La vista no está del todo desarrollada hasta dichas edades, por lo que su uso en menores de esa edad puede ser contraproducente para su salud ocular.
2 Supervisión. Por otro lado, el uso de estos dispositivos (visionado de contenidos de Realidad Virtual) por parte de menores de edad debe realizarse siempre bajo la supervisión de un adulto. Un posible factor a tener en cuenta es la normativa PEGI que, tanto los videojuegos como las apps para smartphones llevan asociadas. En la siguiente Unidad encontrarás más información sobre este tipo de normativa. Siempre deberemos revisar bien los contenidos o apps a trabajar, antes de abordarlos con menores.
3 Advertencia para personas con marcapasos. Los visores y kits de montaje derivados de los patrones Google Cardboard (versión 1) contienen imanes que se han de manipular a la hora de su montaje, por lo que las personas con marcapasos deben extremar la precaución a la hora de su manipulación. Pero no sólo se puede considerar a pacientes con marcapasos, sino también a personas que tengan implantes de otro tipo: audífonos, etc...


4 Tampoco se recomienda un uso prolongado de dispositivos VR en una misma sesión. Se recomienda un máximo de entre 15 y 20 minutos por sesión de VR. En caso contrario, se pueden generar mareos, desorientación o cansancio ocular.  Nuestro cuerpo es sabio y, ante cualquier síntoma de este tipo, se recomienda detener la experiencia.
5 No es recomendable visionar ciertos contenidos VR mediante a personas que padezcan algún tipo de trastorno relacionado con la epilepsia u otras patologías que afecten al sistema nervioso. El visionado de ciertos contenidos inmersivos, según temática y/o tipos de escenarios (terror, por ejemplo), o bien si incorporan estímulos visuales muy activos, como luces, movimientos, etc., puede alterar el sistema nervioso y poner en riesgo la salud de personas con algún tipo de sensibilidad al respecto. Es mejor iniciarse en la VR con una experiencia “relajada”, no con una experiencia demasiado dinámica como, por ejemplo, subir a una montaña rusa o similar.
6 No se recomienda utilizar visores VR mientras se realizan ciertas actividades físicas (como conducción o manejo de maquinaria, andar, correr, etc.). El usuario es el responsable de las consecuencias de un mal uso de su dispositivo al respecto. Deberemos asegurarnos también de utilizar nuestros dispositivos en lugares/espacios/zonas seguras, que no presenten obstáculos que puedan interferir a nuestros movimientos.
7 Es importante asegurar siempre nuestro smartphone al dispositivo VR, (mediante la goma de sujeción que éste incluye en su frontal) y/o con nuestras manos. Evitaremos así que el teléfono móvil pueda caer y dañarse. Recuerda: si no quieres que tu teléfono móvil acabe dañado, mantén las precauciones necesarias para ello.
8 No exponer un dispositivo VR de forma directa a la luz solar. Los dispositivos VR contienen 2 lentes y… ¿qué ocurre cuando una “lupa” se expone directamente al sol, apuntando a algún material, como por ejemplo cartón o plástico? Pues, efectivamente, el material expuesto puede quemarse en pocos segundos si se deja al sol directamente y sin supervisión. Por lo tanto, debemos tener precaución y vigilar en qué lugar dejamos nuestro dispositivo, ya sea al aire libre o en un espacio de interior, cercano a la fuente de luz solar.
9 Proteger nuestro dispositivo de la lluvia y factores externos similares. Los visores tipo cardboard, como ya sabes, están hechos (en gran parte) de cartón… por lo que la lluvia o el agua podría dañarlo irreparablemente. Deberemos protegerlo de la humedad y de la exposición directa al agua. Igualmente deberemos proteger nuestro dispositivo de elementos incendiarios, mecheros, cigarros, encendedores, ya que el cartón pudiera prender fácilmente.


10 Consentimiento e información previa. En función del público destinatario y/o de la actividad VR que llevemos a cabo, deberemos valorar si es necesario vehicular algún documento de consentimiento previo, firmado por un adulto, y/o una hoja informativa que contenga estas y otras posibles recomendaciones de uso previas.


Imagen: www.superlumen.es


















No hay comentarios:

Publicar un comentario